miércoles, 18 de abril de 2012

                   Música historica Extremeña


Introducción:

 Edad Media: 

Música religiosa:

En el año 313, el emperador Constantino se convierte al cristianismo y se redacta el Edicto de Milán, que reconoce la libertad de culto para los cristianos, que hasta ahora habían realizado sus ceremonias religiosas escondidos. A partir de este momento la música religiosa va a comenzar a desarrollarse y extenderse.

Canto Gregoriano:

En la Iglesia del antiguo Imperio Romano, en cada lugar se realizaba una liturgia con cantos diferentes. De esto tomó buena nota el Papa Gregorio Magno (Gregorio I) y realizó una unificación de los cantos que se daban en las diferentes liturgias de toda Europa, razón por la cual este tipo de canto recibirá el nombre de Canto Gregoriano.

El nacimiento de la polifonía:

A finales del siglo XI aparece en la música occidental la polifonía (varias voces que suenan a la vez realizando melodías distintas). Este hecho marcará el desarrollo de la música a partir de ese momento.

Música Profana:

Existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión. Estamos hablando de la música profana.

 Trovadores:

  Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI. Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y el tema principal de sus poemas es el tema del amor platónico. Surgen en el siglo XII.

Juglares:

Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores.

La Danza:

La danza era vista por la Iglesia como un acto impuro que alejaba a los fieles del mensaje del Evangelio. Las únicas referencias que tenemos sobre las danzas medievales están fechadas hacia 1420 y nos han llegado gracias a la pintura y a las obras literarias. En la Edad media los cantos populares generalmente eran danzados. Instrumentos, danza y voz se fundían, por lo tanto, en un sólo arte. 


Instrumentos Medievales:


LAÚD: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe.

LA VIELA: Instrumento de arco. Será el prototipo del violín moderno.


ORGANISTRUM: También denominado Zampoña. Es un instrumento de tres cuerdas que se toca girando una manivela.

EL ARPA:  De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos manos, una pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud.


Renacimiento:
Introducción:

Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Es una etapa corta, pero de las más importantes dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se van a dar cita personajes de la talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare. Desarrollarán la cultura y el arte como nunca antes había ocurrido.

Música Religiosa:


La iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarán con la unidad del catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519, ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia vaticana. A este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, ya que Lutero llevará a cabo una serie de cambios, alguno de los cuales afectará a la música. Hemos de saber que Lutero era un gran estudioso de la teoría musical. 


Música vocal profana:


A diferencia de la música vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos los territorios se escribe bajo las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo propio en cada país. 


Música instrumental:


Una de las características más importantes del Renacimiento fue el resurgir de la música instrumental que hasta entonces había estado marginada. Ahora poco a poco irá ganando prestigio y relevancia debido en gran medida a la laicización de la música promovida por el pensamiento humanista. Otro aspecto importante es que con la invención de la imprenta se van a difundir muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento. 

Instrumentos:  
Aérofono: 

Flauta de pico o flauta dulce: hoy en día se usa con fines educativos; fue uno de los instrumentos más populares de la época. También existían las flautas traveseras de madera.

Cromorno: es un instrumento de madera, de lengüeta doble (como la dulzaina) que termina en forma de U.

Trompetas rectas y enrolladas: Eran fabricadas en metal y se usaban con fines militares y en desfiles.

Chirimía:  instrumento formado por un tubo de madera y lengüeta doble

Sacabuche: es el antecedente del trombón de varas actual. es fabricado en metal.   

Cordófonos:
  
La viola da gamba: Es un instrumento de arco que parece una mezcla de guitarra y violonchelo. En España recibió el nombre de vihuela de arco.

La guitarra: Se estableció en España procedente de los países árabes y pronto se extendió por toda Europa. Las primitivas tenían cuatro cuerdas.  

La vihuela: Es un instrumento típico español parecido a la guitarra. Gozó de gran prestigio en nuestro país de la mano de compositores como Luis de Narváez o Luis de Milán, los cuales se especializaron en este instrumento. 
 
El laúd: Es un instrumento que llega de la Edad Media, pero en el Renacimiento se convierte en uno de los más importantes.

El clavicémbalo: Es un instrumento de teclado con cuerdas punteadas. Se comenzó a fabricar en Italia en el si

glo XVI.


La danza renacentista:


 La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo entre las clases más altas, ya que en todas la celebraciones va a estar presente. Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones. Al desarrollo de este tipo de música en este periodo influyó mucho la evolución de la música instrumental, ya que buena parte de esa música era dedicada a este género.

ANDREA Y GIOVANNI GABRIELI:

El primero fue Chantre de San Marcos de Venecia y discípulo de Willaert, aunque permaneció algunos años en Verona como organista de su Catedral. Entre otras muchas obras, compuso la música con que su ciudad celebró la victoria de Lepanto en 1571. Escribió especialmente música religiosa, aunque también madrigales profanos.   Su sobrino Giovanni fue su más ferviente admirador y siguió sus pasos, estudiando con Roland de Lassus. En Venecia desempeñó el cargo de primer organista de San Marcos y fue profesor de destacados alumnos italianos y extranjeros.


ORLANDO DI LASSO:


Fue el más importante compositor de la escuela franco-flamenca del siglo XVI.  Se crió en la ciudad de Hainaut, siendo miembro del coro de la iglesia de San Nicolás. Siguió al virrey de Sicilia por sus viajes por Europa, quedando impresionado por el arte italiano en Milán, Sicilia y Nápoles.
    Después se afincaría en Munich como maestro de capilla del duque de Baviera, realizando frecuentes viajes a Alemania e Italia, y relacionándose con los principales personajes de la época, desde el editor Adrian Le Roy a músicos de las cortes alemanas, recibiendo condecoraciones y gratificaciones de príncipes extranjeros. Parece que conoció a Palestrina y tuvo varios discípulos, entre ellos Giovanni Gabrieli. En su juventud abundan las obras sobre textos profanos, mientras que en la madurez se vuelca hacia el estilo  religioso.

GIOVANI PERLUIGI DA PALESTRINA:

Compositor italiano de música sacra, género para el que compuso 102 misas, unos 300 motetes y 133 madrigales con textos profanos. Fue un brillante organista que estudió con Mallapert y Lebel y quizás con Arcadelt, que impresionaría al cardenal Giovanni María del Monte, luego papa Julio III, que lo contrata como maestro de coro y a quien Palestrina dedica su primer libro de misas. En 1577 el papa Gregorio XIII le encarga (junto con Aníbal Zoilo) la corrección del repertorio gregoriano. Su estilo es muy característico en el tratamiento de la prosodia de los textos.

TOMÁS LUÍS DE VICTORIA:

 Compositor español. Fue alumno de Escobedo en Segovia y luego de Morales. A los veinte años fue enviado a Roma con una pensión de Felipe II, para ingresar como cantor en la capilla del Colegio Germánico que los jesuitas crean para combatir el protestantismo. En sus trece años en la ciudad trabaja como capellán cantor y después como maestro de capilla de San Apolinar.

El Barroco:

Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época. 

CONTEXTO HISTÓRICOLas monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras.

 CONTEXTO CULTURALEl Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. 

 CONTEXTO MUSICAL:  Este pensamiento  barroco se va a hacer muy patente en el panorama musical.

Carecterísticas Musicales: 

Dentro del lenguaje musical barroco se van a dar una serie de importantes novedades que darán a este periodo una sonoridad característica indiscutible.

LA MONODÍA: Los compositores de Barroco consideraron excesiva la complejidad a la que había llegado el contrapunto renacentista, ya que así no se podía expresar ningún tipo de sentimientos.

EL BAJO CONTINUO: Es una línea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la canción.

ESTABLECIMIENTO DE LA TONALIDAD Y DEL RITMO: En el Barroco se establece el concepto de tonalidad tal y como lo conocemos hoy.

NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTATO: Es una técnica que nacerá sobretodo para la música orquestal.

Periodos musicales: 

PRIMER BARROCO: Ocuparía la primera mitad del siglo XVII. Se da un mayor predominio de la música vocal sobre la instrumental.

BARROCO MEDIO: La música instrumental gana terreno y se pone a la altura de la vocal.  

BARROCO TARDÍO: Se da un predominio de la música instrumental sobre la vocal.

El desarrollo de los teatros:

 A finales del siglo XVII se va a producir una novedad que tendrá mucho que ver en el posterior desarrollo de la música; fue la creación de los primeros teatros públicos. Hasta ese momento, aquel que desease escuchar música tenía que acudir a la iglesia o bien ser invitado por las altas esferas sociales a sus celebraciones.  De esta manera se empiezan a multiplicar los teatros y las salas de conciertos de las ciudades más importantes, que se codearán con las salas de los aristócratas.

Música Religiosa:

La música religiosa, aunque ha perdido su gran hegemonía, sigue teniendo un gran peso en el Barroco.  Una de las técnicas que más se desarrollará dentro de esta música será el "policoralismo", que se dará sobretodo en la escuela veneciana. En Roma evolucionará exigiendo varios coros que se colocan en distintos lugares de la iglesia.

El Oratoorio:

 Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que ésta. Además, tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático. Sin embargo en el oratorio encontramos características propias.

La Cantata:

Es un género que nace dentro de la música vocal profana, destinado a ser interpretado en los salones de la aristocracia; sin embargo, fueron los músicos de la iglesia protestante los que lo convirtieron en una forma de música religiosa, cambiando el texto, que ahora se basará en fragmentos del Evangelio, salmos y otros temas religiosos.

La Pasión:

Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo, inspirándose en los Evangelios. En cuanto a la forma, la pasión también tiene recitativos, arias, coros e interludios. La figura del narrador es el evangelista que relata mediante un recitativo todos los acontecimientos

La Ópera:

 A finales del siglo XVI, en Florencia surge un grupo de artistas e intelectuales que trabajarán financiados por el conde Bardi. A este grupo se le conocerá como "La Camerata Fiorentina". Estos artistas están en contra del desarrollo polifónico que habían alcanzado las composiciones del Renacimiento, que por su complejidad, perdían la esencia principal que debe cumplir la música, que no es otra que la de conmover al oyente y hacer brotar en él todo tipo de sentimientos.  Van a llevar a cabo un trabajo de investigación, intentando retomar las raíces de la música griega. Llegan a la conclusión de que en Grecia la música era monódica y con un acompañamiento instrumental.

Nacimiento De la Ópera:

La ópera es un género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. El antecedente más significativo de la ópera lo encontramos en "entremezzo", que eran pequeñas actuaciones musicales que se desarrollaban en los intermedios de los dramas teatrales. Estos intermedios poco a poco irán tomando importancia y cada vez serán mas largos, hasta que de manera autónoma se confirmen como un nuevo género musical.

Partes de la Ópera:

OBERTURA: Es la parte inicial de una ópera. Es instrumental. Normalmente es breve y sirve como ntroducción al espectáculo.

RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción.

ARIAS: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera.

COROS: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.

INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos anteriores. 

Tipos de Óperas:

ÓPERA SERIA: Basada en argumentos mitológicos y heroicos. Es el primer tipo de ópera que va a existir y será el preferido por la aristocracia debido a su refinamiento. 

ÓPERA BUFA: Es posterior a la seria. Los argumentos son cotidianos y fáciles de entender. 

Música Instrumental:

La música instrumental en el Barroco logra la total autonomía que había empezado en el Renacimiento. Los intérpretes se especializan debido a la complejidad que irá adquiriendo este tipo de música, surgiendo la figura del virtuoso.

Podemos hablar de tres formas musicales dependiendo de las agrupaciones instrumentales que los interpreten: 

MÚSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS: los compositores empezaron a escribir pensando específicamente en un instrumento concreto, que elegían por sus cualidades técnicas y su timbre.

Formas Orquestales:

A partir de mediados del siglo XVII surgirán las grandes formas instrumentales barrocas, que marcarán no sólo este periodo sino toda la música posterior.

LA SUITE: es una forma compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter.

LA SONATA: el significado de la palabra sonata es "música para sonar" (tocada por instrumentos). 

EL CONCIERTO: el término deriva de la palabra concertare, que quiere decir contraponer cosas distintas.

Instrumentos del Barroco:

El oboe: aparece en Francia hacia 1650 como adaptación a la chirimía renacentista.

El órgano: es el instrumento más espectacular del Barroco.

El violín: comienza su apogeo en esta época. Los mejores luthiers, como la familia Stradivarius, van a realizar los mejores violines de la historia.

La Danza Barroca:

En el año 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet, creó el primer sistema de notación de danza de la historia. Gracias a este hecho, se conservan más de 350  coreografías de salón y teatro. La danza, poco a poco, fue adquiriendo una reglamentación que dará lugar a la DANZA CLÁSICA. Las danzas que se bailaban en los salones europeos seguían siendo básicamente las mismas que se habían dado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda, branle,...). Como casi todas las danzas, tiene un origen popular, ya que proviene de un balie de campesinos de la región francesa de Poitou. Era una danza tranquila escrita en compás ternario. Se bailaba por parejas que salían al centro del salón saludándose ceremoniosamente.

Compositores:

JOHANN SEBASTIAN BACH:

Uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos, la obra de Bach es enorme y abarca gran cantidad de géneros, aunque siempre reverente con la fe que lo inspiraba. Durante el periodo clásico cayó en una especie de olvido del que lo rescataría casi un siglo más tarde Félix Meldelssohn. Fue conocido en su época como virtuoso organista e improvisador, aunque hoy su figura trascienda como creador.

ARCANGELO CORELL:

Compositor y violinista italiano que contribuyó a la cristalización del Concerto Grosso. Autor de numerosas obras instrumentales. Padre de la sonata para violín e inspirador de un grupo de compositores posteriores para este instrumento.

GIROLAMO FRESCOBALDI:

 Compositor y organista italiano, creador de escuela en su instrumento y en la música vocal del primer barroco. Tenía una inmensa fama, reconocida por los críticos y tratadistas de la época,  y muchos años después su música seguía utilizándose como ejemplo en la enseñanza musical.

GEORGE F.HAENDEL:

Compositor alemán nacionalizado inglés a los 42 años. En su familia no había músicos, pero el talento de Haendel de niño hizo que estudiara con Zachow, con quien se convirtió en organista e intérprete de clave, además de dominar el violín y el oboe. Emprende varios viajes por toda Europa y conoce importantes compositores.

JEAN BAPTISTE LULLY:

Compositor francés de origen italiano (Giovanni Batista Lulli). De cuna humilde, consiguió llamar la atención del caballero de Guise, que lo lleva a París, donde serviría al rey Luis XIV, que pone a su disposición una orquesta de violines donde crece su fama como violinista, como compositor y director. Fue el encargado de componer muchos ballets de corte, a los que el rey era muy aficionado.

CLAUDIO MONTEVERDI:

 Compositor italiano que revolucionó el mundo de la música aplicando medios tradicionales con nuevos fines. Considerado uno de los padres del género operístico, fue el responsable de los drásticos cambios que tendrían lugar en la música a partir de 1600. Sus primeras óperas están llenas de artificios, mientras que sus madrigales, motetes y música sacra en general son más tradicionalistas. 

GIOVANNI BATTISTA:

Este compositor italiano tuvo una gran influencia sobre los posteriores compositores galantes y clasicistas, especialmente en Mozart. Aunque trabajó tanto la ópera seria como la cómica , es en este último subgénero donde destaca su genio, especialmente en el intermedio "La serva padrona", cuya representación póstuma en París desencadenó la llamada Guerra de los Bufones, entre los que defendían y se oponían a la italianización de la ópera.

HENRY PURCELL:

 Compositor y organista inglés, iniciador de una tradición musical insular. Era hijo de un músico de la Capilla Real y maestro de coros de la Abadía de Westminster, por lo que desde niño aprendió los fundamentos de la música, trabajando luego al servicio del obispo y del rey. Con once años, se le atribuye la composición de una oda en honor de Carlos II. A partir de 1673 trabaja con Hingeston en la restauración y conservación de instrumentos reales y como copista. En 1679 sucede a su maestro Blow como organista, conservando este puesto hasta su muerte.

ALESSANDRO Y DOMINICO SCARLATTI:

Familia de compositores (padre Alessandro, hijo Domenico) italianos de óperas, música vocal sacra y profana, así como de obras instrumentales. El padre llegó a ser uno de los más renombrados compositores napolitanos de su época, mientras que el hijo fue un prolífico autor de 555 sonatas para clave que innovarían la armonía del siglo XVIII con aportes de ritmos de baile italianos, portugueses y españoles.

ANTONIO VIVALDI:

Compositor y violinista italiano. Hijo de un violinista consagrado de la capilla de San Marcos en Venecia, da sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Una vez ordenado sacerdote, es nombrado maestro de violín del Orfanato de la Piedad, cuya orquesta de señoritas se convierte en uno de los mejores conjuntos instrumentales de la época, dirigidos por el petre rosso (el cura rojo), nombre con el que  se conocía a Vivaldi por el color de su pelo.

El Clasicismo:

 El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea. Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos.

Características Musicales:

Los compositores de este periodo orientan su música hacia un equilibrio basado en la proporción y el orden, una claridad que se transmite a través de melodías y armonías simples y una sencillez que permite al oyente una gran facilidad de comprensión. Estos  son los tres ideales de la música del Clasicismo, que quedan plasmados en una nueva forma de componer. 

MELODÍA: Las melodías de Barroco adoptaban estructuras irregulares. Por el contrario, en el Clasicismo se ajustan a una estructura ordenada y regular.

ARMONÍA: En el Clasicismo se suprime el bajo continuo tan usado en el periodo anterior.

Música Religiosa:

La música religiosa va a estar en declive en esta  época, ya que tanto la música instrumental como la ópera se van a convertir en géneros mucho más solicitados por el público en general. En el terreno de la música religiosa, no cabe señalar grandes cambios musicales respecto a la época anterior. Se seguirán creando prácticamente los mismos géneros, dentro de los cuales destacará la misa. Un tipo de misa especial que va a adquirir gran importancia en este periodo es el requiem.

Ópera seria:

El clasicismo fue uno de los periodos históricos más importantes para el género operístico. Este género, nacido en el Barroco dentro de los círculos aristocráticos, experimentará durante el Clasicismo un cambio, ya que se eliminarán los excesos barrocos y se tenderá a la naturalidad y acercamiento del argumento al público.

Ópera bufa:

Es en esta época cuando la ópera bufa va a ganar importancia gracias, sobretodo a la llegada de la burguesía al poder. En Nápoles era habitual intercalar fragmentos cómicos entre los diferentes actos de las óperas serias.


La Música instrumental:


La música instrumental del Clasicismo va a girar en torno a tres agrupaciones características:


LA MÚSICA DE CÁMARA: Llamamos así a la música compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. El nombre viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cámaras.


LA MÚSICA DE ORQUESTA: Durante el Clasicismo, la orquesta evoluciona hasta convertirse en uno de los medios de expresión más utilizados por los compositores.


Formas Instrumentales:


LA SONATA:  Esta forma instrumental surgida en el Barroco, se convertirá durante el Clasicismo en el principal modelo de composición para la música instrumental de la época.


LA SINFONÍA: Podemos decir que es una sonata construida para una orquesta completa aunque de manera más compleja. Tenía, en principio, tres partes o movimientos que luego se convertirán en cuatro.


CONCIERTO PARA INSTRUMENTO SOLISTA Y ORQUESTA: Es una forma musical basada en la alternancia entre un instrumento solista y toda la orquesta. Generalmente, la forma del concierto es la misma que la de la sinfonía pero prescinde del tercer movimiento.


Instrumentos:


Durante el periodo del Clasicismo los instrumentos experimentan cambios notables. Algunos de los instrumentos de la época barroca van cayendo en desuso. Otros instrumentos, sobretodo los de viento, mejorarán sus posibilidades ya que serán mejorados técnicamente por los constructores. 


Compositores:


LUDWIN VAN BEETHOBEN:

 Nació en Bonn, tuvo una infancia problemática. Su padre era cantante de capilla del Elector de Bonn, adicto al alcohol y violento, que al descubrir el talento musical de su hijo, le puso bajo un estricto régimen de estudios de piano. Más tarde sufriría la pérdida de su madre. En Viena conoce a Mozart, que no se entusiasma mucho con el joven talento de Beethoven. Posteriormente conoce a Haydn, quien lo invitó a estudiar con él en Viena, donde acude en 1792 para instalarse definitivamente.

LUIGI BOCCHERINI:

Compositor y virtuoso del violonchelo, era hijo de un contrabajista de la capilla palatina de su ciudad natal, Lucca. En su juventud conoció a Gluck y Sammartini, que influirían en su estilo. Cuando llegó a Madrid no fue bien recibido por los músicos de la corte de Carlos III, pero sí por el hermano del rey, que llegaría a cardenal, aunque luego renunciaría y se retiraría hasta su muerte a Arenas de San Pedro, llevándose consigo al compositor, que pasó muchas penurias económicas y murió en la más absoluta de las miserias.

CRISTOPH GLUCK:

 Compositor alemán de origen bohemio, renovador de las formas operísticas francesas y opositor del estilo imperante italiano, cuyo máximo representante era Piccini. Su familia vivía en el campo, pero el joven Gluck se hizo cantor ambulante, cantando en coros y tocando el violín. A finales de 1735 entró a formar parte de los músicos del príncipe Lobkowitz y en 1736 del príncipe Melzi, que costeó sus estudios musicales en Italia bajo la tutela de Sammartini, famoso compositor de óperas. En Londres conoce a Haendel, pero éste detesta su estilo. Mientras tanto, sigue componiendo hasta llegar a 107 óperas.

La Danza Clásica:

A finales del siglo XVIII se van a producir una serie de cambios muy importantes para la evolución de la danza. Uno de ellos fue el acceso de las mujeres a los ballets oficiales. De hecho, hasta ese momento sólo se permitía bailar a las mujeres en las fiestas cortesanas. En las representaciones teatrales y operísticas los papeles femeninos eran asumidos por hombres vestidos de mujer. Otro aspecto destacable fue que la danza se independizó de la ópera. A partir de entonces, el ballet puso en escena una historia concreta, con ayuda de música pero sin ayuda de cantantes que la explicasen.


El Romanticismo:


Situámos cronológicamente el Romanticismo entre los años 1800 y 1890, aunque hay corrientes que presentan características románticas antes de estas fechas y en algunos países se extenderá hasta bien entrado el siglo XX. Entre el Clasicismo y el Romanticismo no hay una línea divisoria estricta, sino una lenta y poco definida transición que nos permite hablar de continuidad.


Periodos Musicales:

ROMANTICISMO TEMPRANO: Beethoven será la figura que sirva como puente entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que combinan innovación y continuidad con el Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert, que logrará la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para piano y en los lieder.

ROMANTICISMO PLENO: El movimiento romántico se extiende por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Listz (piano) o Paganini (violín). Se asientan nuevas formas compositivas como la Música Programática (descriptiva).


ROMANTICISMO TARDÍO: Los grandes operistas de la época, Wagner y Verdi, escriben sus mejores obras. Destacan compositores de la talla de Brahms. Aparecen las nuevas corrientes: Post-romanticismo y Nacionalismo.


Características Musicales:



Durante este periodo podemos destacar las siguientes novedades en el ámbito de la música: 

-Independencia del autor, cada vez menos sujeto a las normas de los mecenas y más relacionado con los editores de partituras, lo que le permite mayor libertad de expresión y composición.

-Aparición de nuevos géneros, como el lied, los poemas sinfónicos o el drama musical (ópera de Wagner)


-Búsqueda de la expresividad, los sentimientos y los estados de ánimo en el oyente.


-La melodía ocupará un lugar privilegiado dentro de la obra. Dichas melodías ya no serán tan regulares como en el Clasicismo y estarán cargadas de contratiempos y síncopas, ritardandos y cambios de dinámica,...; todo ello con la finalidad de expresar en mayor medida los sentimientos.


-La armonía, al igual que la melodía apoyará la expresividad de la música y para ello usará frecuentes cambios de tonalidad y cromatismos.


Escenarios Románticos:


CONCIERTOS PÚBLICOS: Se celebraban en grandes solas propiedad del Estado o de empresas privadas. A ellas se accedía pagando una entrada. Estos lugares eran el marco ideal para grandes funciones sinfónicas, de ópera, de ballet,...


SALONES PRIVADOS: En las casas de los aristócratas y de los ricos empresarios burgueses se realizaban conciertos privados.


MÚSICA EN FAMILIA: En ocasiones los artistas se reunían con familiares o amigos para celebrar fiestas en las que la música era el ingrediente principal.


La Ópera Romántica:


Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos (dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias.


Música instrumental: (El lied)


Se trata de un género menor (de poca duración) que se convirtió en una de las principales formas vocales de la música romántica ya que normalmente era compuesta para el disfrute en veladas musicales íntimas.


Música de cámara:


La música de cámara en el Romanticismo alcanzó su máximo desarrollo, debido, en gran parte, a que se hizo accesible a la burguesía y a la constante demanda de obras para interpretar en familia o entre amigos.


Música para orquestas:



 La orquesta del siglo XIX se convirtió en la gran protagonista de la época. Casi todos los compositores escribieron obras musicales para este tipo de formación. La orquesta romántica, denominada orquesta sinfónica, estaba integrada por un número de intérpretes que solía oscilar entre los 60 y 75 instrumentos de las tres familias.

El Piano:

El piano, era el instrumento preferido de los compositores románticos y de muchos de los amantes de la música de ese periodo.

Música Programática:

LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA: Es una sinfonía que en lugar de basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario.

EL POEMA SINFÓNICO: Es una composición en un sólo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. 

La Danza en el siglo XIX:

Durante el siglo XIX la técnica del ballet clásico del siglo anterior encontró su definitiva formulación. A principios del Romanticismo, algunos maestros franceses se instalaron en Rusia y crearon una escuela clásica de ballets rusos , cuyo prestigio e importancia se han mantenido hasta la actualidad. Esta restauración está relacionada con la llegada a San Petersburgo del bailarín y coreógrafo Marius Petipá.

El post-románticismo:

La etapa nacionalista coincide en el tiempo con los últimos coletazos del Romanticismo, que se produjeron sobretodo en Alemania. A este movimiento se le conoce con el nombre de Post-Romanticismo, que tanto en el ámbito expresivo como en el técnico constituye una prolongación del lenguaje romántico.

El nacionalismo musical:

 A lo largo del siglo XIX, Europa vivió un agitado periodo nacionalista en el que muchos pueblos defendieron el derecho a su autonomía, amparándose en la lengua o en razones de tipo histórico. Este movimiento político nacionalista se hizo patente con la independencia de Grecia y Bélgica y las unificaciones de Alemania e Italia. Este fenómeno tuvo repercusión también en el campo de la música, donde se desencadenó un movimiento que volvió su mirada hacia la tradición y buscó materiales musicales en el folclore de cada territorio. El Nacionalismo tuvo importancia en países que habían estado sometidos a gustos musicales extranjeros, como Rusia, Bohemia, los Países Escandinavos, Hungría o España entre otros. Los compositores de estas naciones reivindican la música popular de sus patrias y sienten el afán de enseñarla al mundo como algo propio.

El siglo XX:

El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo. Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las conciencias de la población.

Características musicales:

-La pérdida de unidad estilística y técnica se hace evidente ya que no hay un lenguaje y un tipo de expresión únicos, sino una pluralidad de movimientos. Cada compositor busca su propio lenguaje musical para expresarse.

-La ruptura con el pasado se manifiesta en el progresivo abandono del lenguaje tonal, que parece haber llegado a su fin.

-Búsqueda de la novedad, ninguna obra puede parecerse a otra y para ello hay que experimentar con todo lo que se tenga a mano.

-El compositor no busca la belleza de melodías, sino llamar la atención del oyente, por lo tanto nos encontraremos ante piezas extrañas que no tienen nada que ver con la música que se había realizado hasta entonces.

-En algunas corrientes, sobre todo en la 2º mitad de siglo, el compositor acompaña su obra con textos explicativos propios para que la obra se pueda interpretar y entender, ya que a menudo se usan sistemas de notación no convencionales. 

1ª MITAD DEL SIGLO XX:

A comienzos de siglo, los nuevos lenguajes se fueron imponiendo de manera gradual, y con mucha dificultad, en un mundo aún dominado por los últimos grandes compositores del Postromanticismo y del Nacionalismo. Compositores que, a pesar de componer en el umbral del siglo XX, tuvieron una gran influencia posterior.  La nueva concepción de componer vino de dos ciudades diferentes, que fueron París y Viena. En el primer caso con las aportaciones del Impresionismo de la mano de C. Debussy, que supone un punto de partida para la música de vanguardia; en el segundo con la ruptura  que suponía la música de Arnold Schoenberg y sus discípulos en la Escuela de Viena. Hubo otras rupturas, incluso más radicales, como la del Futurismo en Italia, que aunque no tendrán mucha vigencia como corriente estética, influirán en los movimientos que tendrán lugar en la 2ª mitad de este siglo.

 IMPRESIONISMO:

 El Impresionismo puede considerarse como la primera manifestación contemporánea del siglo XX. En las últimas décadas del Romanticismo, un grupo de pintores franceses se interesaron por el trabajo al aire libre. Un lienzo de Claude Monet titulado "Impresión, sol naciente" será el origen del movimiento impresionista, estilo que adoptarán otros pintores y que más tarde se trasladará al mundo de la música. Se trata de pinturas que plasman paisajes y ambientes difuminados, en las que no se busca la perfección y realismo del cuadro, sino la impresión que produce en los ojos de quien lo observa.

EXPRESIONISMO:

Este movimiento es predominantemente alemán y afectará a la música y literatura, además de a la pintura. Se caracteriza por buscar la expresión del alma del ser humano de forma dura y pesimista. El tema principal del Expresionismo es el hombre y su vivencia interior llena de conflictos y temores, que muestra una realidad distorsionada marcada por el dolor y la angustia.

ATONALISMO:

Este movimiento se funde con la corriente expresionista. Durante la primera década del siglo XX, los excesos de los post-románticos en el plano de la armonía, hicieron que poco a poco la tonalidad, que hasta entonces organizaba y era la base de las obras musicales, perdiera su papel.

DODECAFONISMO:

Los fundamentos de la música dodecafónica fueron elaborados y desarrollados a comienzos del siglo XX por el compositor austríaco Arnold Schoenberg y dos de sus discípulos y amigos: Alban Berg y Anton Webern, que son conocidos en conjunto como Escuela de Viena. Este método fue creado en 1923 y también fue conocido como Serialismo.

FUTURISMO:

Es un movimiento estético nacido en Italia en 1909. Se trata de la corriente más radical del siglo XX, y su principal precursor es Tómmaso Marinetti, artista y escritor que tuvo gran repercusión en las artes plásticas. Su incidencia en el terreno musical fue más bien escasa, afectando casi exclusivamente a la obra de los italianos Luigi Russolo y Balilla Pratella.

NEOCLASICISMO:

 El Neoclasicismo (nuevo Clasicismo) surge entorno a 1920 como reacción al Post-Romanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo. Es quizá el movimiento que menos novedades aporta durante este periodo; supone una vuelta a la claridad formal del Clasicismo, y el rechazo a una concepción expresiva de la música cargada de significados subjetivos.

2ªMITAD DEL SIGLO XX:

Herederos de las novedades aportadas en las primeras décadas, durante a segunda mitad de siglo el arte en general y en particular la música siguen las pautas de ruptura con lo establecido marcadas por los autores de las generaciones anteriores.  Ya ha desaparecido de forma definitiva el lenguaje universal tonal, llegamos en este periodo a la concreción de estilos artísticos mucho más radicales e individualistas, en los que todo es válido para crear una obra de arte, que, muy a menudo, va a sorprender al un público que no está preparado para este tipo de música.

SERIALISMO:

El Serialismo Integral es un movimiento que se da a partir de la segunda mitad del siglo XX. Consiste en la aplicación del concepto de serie, introducido por el Dodecafonismo, a todos los parámetros integrantes del sonido (timbre, altura, duración, intensidad...), y no sólo a la altura de las notas.

MÚSICA CONCRETA:

 En este tipo de música el papel del intérprete es sustituido por el magnetófono, y el compositor presenta su obra de manera definitiva y objetiva. Por primera vez en la historia la ciencia y los aparatos tecnológicos se usan para la creación de obras musicales.

MÚSICA ELECTRÓNICA:

Esta corriente surge influenciada por la música concreta. Como hemos visto, esta música se basaba en la grabación de un conjunto de sonidos reales que se manipulaban; sin embargo, en la música electrónica el sonido es creado completamente en un laboratorio, son sonidos que no existen en la realidad, que se crean, se procesan y se graban electrónicamente. Este tipo de música suprime totalmente los intérpretes y las partituras.

DANZA:

BALLET RUSO:

Durante el Romanticismo el ballet se había convertido en una arte muy complejo lleno de virtuosismo y acrobacias carentes de contenido. El nuevo ballet del siglo XX huye de esa técnica fría y mecánica para poner la danza al servicio de la expresión, sin someterse a reglas ni academicismos estrictos.

DANZA MODERNA:

Este tipo de danza se caracterizará por el rechazo al espectáculo y a las normas del ballet tradicional, hacia unas formas de movimiento más naturales.