miércoles, 14 de diciembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
Grupos de música extremeños.
EXTREMODURO
En 1987 Roberto Iniesta, cantante y guitarra, forma Extremoduro en su Plasencia natal.
Tras los iniciales conciertos y una época de parón, de nuevo vuelve a la carga al año siguiente, ya con Salo al bajo y Luis Von Fanta a la batería, para dar rienda suelta a su explosiva combinación de poesía desgarradora y rock transgresivo, como él mismo autoetiquetaría su estilo musical
Tras vender 250 participaciones a mil pesetas entre amigos y vecinos a cambio de su posterior primer disco, la banda se autofinancia su primera maketa, en Enero de 1989, cuyas canciones serían la base de su primer larga duración.
La distribución de esta maketa empieza a despertar cierto interés, destacando su aparición en el programa Plastic de la televisión catalana, dónde su salvaje y escandalosa actuación cala hondo entre el público más rockero.
Su posterior participación en la final del Trofeo Yamaha les abrirá las puertas a la grabación de su primer álbum, bajo el sello independiente Avispa. De esta forma se edita en el mismo 1989 Tu En Tu Casa, Nosotros En La Hoguera, que a pesar del pobre resultado obtenido en sonido y producción, marcará el polémico despegar de la banda gracias a himnos como Jesucristo García y Extremaydura. A pesar de la deficiente distribución del mismo, el boca a boca permite al grupo comenzar a ser conocido entre el público rockero, mientras la Junta de Extremadura intenta boicotear sus actuaciones en suelo extremeño por su polémica canción de título similar al de su tierra.
Los problemas con Avispa les llevan a grabar, en 1991, su segundo disco, Somos Unos Animales, con otra independiente, Pasión, y con un invitado de lujo, Rosendo. Con Carlos “El Sucio” al bajo y Salo ahora a la guitarra, la autoproducción del mismo y la experiencia anterior les permite conseguir un sonido más logrado, y sin promoción alguna consiguen distribuir 8.000 ejemplares, lo que muestra el apoyo del público a pesar de la ignorancia total por parte de los medios incluso especializados. Los conciertos se empiezan a suceder por diversos puntos del estado, mientras el grupo, sumido en la época del caos, compaginaba buenas actuaciones con otras deplorables como consecuencia de la adicción a las drogas de sus componentes.
Los contactos de Carlos “El Sucio” permiten a la banda grabar su tercer disco, en 1992, con la multinacional Dro. De esta forma se publica, en formato doble, Deltoya, con colaboraciones como Salvador Domínguez o Ariel Roth, incluyendo un himno de la talla de Ama, Ama y Ensancha El Alma, basado en un poema de su amigo Manolo Chinato. Con unas condiciones muy superiores a los anteriores álbumes, tanto en grabación como en distribución, el grupo continúa poco a poco haciéndose un hueco cada vez mayor en el panorama estatal.
En 1996, con Robe afincado en Granada, se rodea de Iñaki Setién a la guitarra, Ramón al bajo, y Capi a la batería, para, tras grabar un tema para la película El Día De La Bestia, entrar de nuevo en estudio para registrar su quinto LP, Agila, sin duda la obra cúlmen en su carrera. El disco pronto se convierte en un éxito total, no sólo de público, llegando a alcanzar el doble disco de platino (200.000 discos vendidos), sino de crítica, que empieza en ese momento a descubrir al grupo. El álbum, basado en grandes y elaboradas composiciones, apoyadas por una producción de lujo por parte de Iñaki Antón, les permite ampliar su público gracias a temas como So Payaso, el cual se programa en todas las emisoras del país. El espectacular éxito del disco se traduce en una no menos inconmensurable gira por todo el estado, acompañados por Platero Y Tú, en la cual llenan todo tipo de pabellones y recintos, entre ellos por dos veces consecutivas el Palacio de Deportes de Madrid. El grupo, convertido en la banda más importante de rock de todo el estado, es llamado para encabezar la edición de 1997 del Festimad, por encima de consagrados artistas internacionales. Este mismo año editan un disco en directo con el explícito título de Iros Todos A Tomar Por Culo, en el que recogen toda la intensidad de la gira llevada a cabo en el último año.En 1998, con Cantera a la batería, Diego al bajo e Iñaki Antón a la guitarra, compaginando ya su formación en el grupo con la de su banda inicial, Platero Y Tú, publican su séptimo trabajo (obviando la cantidad de recopilaciones que su primera compañía empieza a editar), Canciones Prohibidas, con el que de nuevo alcanzan el doble platino. Tras la posterior gira, en la que son acompañados por Fito Y Los Fitipaldis, el grupo decide tomarse un tiempo de descanso, durante el cual Iñaki continua su labor en Platero. Posteriormente se embarcan Robe, Fito e Iñaki con Manolo Chinato en la publicación en el 2001 de Extrechinato y Tú, disco que compagina las poesías recitadas de Chinato con la música de los demás miembros y alguna canción cantada por Robe y Fito.
Discografía
Somos unos animales (1991)
Deltoya (1992)
¿Dónde están mis amigos? (1993)
Rock transgresivo (1994)
Pedrá (1995)
Agíla (1996)
Iros todos a tomar por culo (1997)
Canciones prohibidas (1998)
Yo, minoría Absoluta (2002)
Grandes éxitos y fracasos (Episodio I) (2004)
Grandes éxitos y fracasos (Episodio II) (2004)
La ley innata (2008)
LOS NIÑOS DE LOS OJOS ROJOS
La banda se formó en 1999 en la ciudad de Cáceres cuando sus componentes que hacían "musica para turistas" deciden unirse. En sus inicios tocaban música tradicional irlandesa, fusionándola con funk y blues. Se autoeditaron su primer disco "Venga enseguida" del que vendieron unas 2000 unidades. Con la llegada de nuevos integrantes empezaron a incluir ritmos balcánicos además de hip-hop, rock o ska y lanzaron su segundo álbum: Hijos del humo (2005) del que vendieron 12.000 unidades y en el que contaron con colaboraciones como la del vocalista de Celtas Cortos, Jesús Cifuentes o Diego Antúnez. En 2010 lanzaran su tercer álbum: "Lo veo todo claro" en el que continúan con su apuesta por una música independiente y vanguardista basada en el folk europeo de origen tradicional Irlandés, Extremeño, Griego o Balcánico, fusionada con ritmos más modernos como el hip hop, el disco, el reggea, el ska o el funky.
La banda suele distribuir sus canciones libremente a través de internet, ya que según ellos mismos afirman: "el grupo nunca ha vivido de vender discos, sino de los conciertos".
Hasta el 2008 habían realizado más de 800 conciertos, algunos de ellos formando parte del cartel de alguno de los festivales más importantes de España como el Viñarock, el WOMAD o el Extremúsika.
Fueron además coprotagonistas del documental de Montxo Amendáriz y Luis Pastor “Escenario Móvil” en el que además colaboraron en su banda sonora.
Discografía
ACETRE
Creado en 1976, Acetre es uno de los grupos más veteranos y emblemáticos dentro del panorama folk de Extremadura y su música resulta imprescindible para entender la trayectoria de la música folk de los últimos años tanto dentro de su región como en el resto de España.
Creación y renovación musical sobre una rica base tradicional se unen a su larga experiencia como músicos, para acertar en un engranaje de calidad instrumental y vocal capaz de abrir nuevos horizontes dentro de las músicas inspiradas en las raíces tradicionales.
Su lugar de origen, Olivenza (Badajoz) les otorga la característica “bicultural” de una manera tan espontánea y sencilla que sólo se podría explicar sabiéndose nacida desde lo esencial, desde la base del aprendizaje vital. Así, en sus interpretaciones aúnan perantones, pindongos, tonadas festivas o alboradas extremeñas, con los verdegaios, fados o corridiños portugueses. Una combinación bien aprovechada que da como resultado uno de los sonidos más exquisitos dentro de lo que hoy entendemos como tradición renovada.
Su filosofía artística parte de sentir la música como un lenguaje heredado al que ellos aportan su particular semántica, de interpretarla con una valentía y belleza vocal indiscutibles, con una instrumentación que se codea con sutiles armonías y composiciones que acogen antiguas melodías con una importante dosis de experimentación que abre nuevas sendas a la música de raíz.
Discografía
Canto de gamusinos (1999)
Barrunto (2003)
Dehesario (2007)
Arquitecturas Rayanas (2011)
El Desvan del Duende
El Desván del Duende es un grupo español, originario de Badajoz . Su música se caracteriza por una marcada fusión de estilos y temáticas, mezclando rumba con reggae, funky, bossa, pop, latin y flamenco, y dando cabida en sus letras a la poesía, el surrealismo y la crítica social.
Su fama empezó en el año 2006, gracias al tema "Macetas de colores", elegido canción oficial de Cáceres 2016 como candidata a la capitalidad europea de la cultura, que contó con la colaboración del conocido grupo Los Delinqüentes en una de sus dos versiones. Esto les supuso la grabación de su primer disco "Eres buena gente" y el nombramiento como grupo revelación de la música extremeña, siguiendo la estela de otros artistas de similar origen, como Bebe, Estopa o Extremoduro.
Discografia
Primera maqueta (2004)
Segunda maqueta (2006)
Eres buena gente (2007)
Increible, pero cierto (2009)
Luis Pastor
Biografía
Luis Pastor nació en Berzocana (Cáceres), el 9 de Junio de 1952. Llegó a Madrid a principios de los sesenta, a la colonia Sandi, en el barrio de Vallecas. Desde pequeño quería ser cantante. A los catorce años, dejo el colegio y entro a trabajar de botones en una compañía de seguros de muerte e invalidez permanente. A los dieciséis años compro su primera guitarra. A los diecisiete escucho un disco de Paco Ibáñez y descubrió la poesía. Comenzó cantando en la iglesia de su barrio, en centros juveniles, en casas particulares y reuniones de amigos. Estos locales no tenían la infraestructura mínima, y sin embargo lograba llenarlos, porque sus canciones eran parte de la protesta colectiva que la España desasistida de entonces, elevaba desde cualquier lugar donde pudieran reunirse, con cualquier pretexto, unos centenares de personas.
Discografía
Geko Turner
Biografía
Discografía en solitario
Perro Flauta
Biografia
Este proyecto musical surge de la colaboración de los músicos Markos Bayón y C'sar - inn (ex -Bajos Instintos y Sister Jane) con Gecko Turner (The Animal Crackers, The Reverendos) en un intento de dar rienda suelta a una serie de inquietudes musicales que no contemplaban en otras formaciones que han integrado previamente. A Finales del verano del 96, graban sus primeras composiciones en común, que darán lugar a un paquete de canciones denominado "Cuba #28 Exp." (nombre que toman del domicilio de Markos y Gecko donde fueron compuestas y grabadas). Temas "The girl next door", (el espíritu de la chica de Ipanema del año 2000), o el mismo "Perro Flauta" demuestran tener una gran aceptación cuando son tocados en directo. Unos meses despúes hacen su primera aparción juntos (Gecko Turner, Markos Bayón y C´sar Inn) en público con motivo de un festival a beneficio de Rwanda y Zaire, bajo el nombre de Reverendo Turner y Sección Kómika Percutiva.
El grupo queda redondeado con la incorporación de Alvaro "Dr.Robelto" Fernandes, uno de los músicos de mayor calidad y experiencia de nuestro ámbito, que encaja como anillo al dedo dentro de este proyecto musical y del gran trompetista brasileiro Irapoan Freire. Su repertorio se compone de canciones popias, en las que fusionan ritmos y melodías étnicas con ciertas dosis de música occidental. También incluyen versiones de temas reagee, música africana, etc...
Con la edición de su primer trabajo en CD (maxisingle de cinco canciones en el que cuentan con el músico cubano Luis Barbería), coincidiendo con su actuación en el Festival de Músicas del Mundo WOMAD´97, se revelaron como una de las formaciones más interesantes y originales del panorama musical actual. Sus actuaciones en directo (según podemos observar entre sus adeptos), evidencian que estamos ante un fenómeno que trasciende lo puramente musical para convertirse en "algo mas", porque ¡"Perroflá" también eres tú"!.
La llegada de su segundo trabajo, "PERROFLAUTA", resulta sorprendente, tanto por la cantidad como por la calidad de las colaboraciones (Ruben Dantas, Kepa Junkera, Luis Pastor, Antonio Toledo, etc...) con las que cuentan. Además la banda se amplia al incorporar a dos nuevos miembros: Edu Nascemento (guitarras) y Rodney D´Assis (percusiones). Ocho nuevas canciones, un re-mix de "The girl next door" y los temas del anterior mini C.D. conforman los trece temas que incluye este magnífico álbum.
En 1987 Roberto Iniesta, cantante y guitarra, forma Extremoduro en su Plasencia natal.
Tras los iniciales conciertos y una época de parón, de nuevo vuelve a la carga al año siguiente, ya con Salo al bajo y Luis Von Fanta a la batería, para dar rienda suelta a su explosiva combinación de poesía desgarradora y rock transgresivo, como él mismo autoetiquetaría su estilo musical
Tras vender 250 participaciones a mil pesetas entre amigos y vecinos a cambio de su posterior primer disco, la banda se autofinancia su primera maketa, en Enero de 1989, cuyas canciones serían la base de su primer larga duración.
La distribución de esta maketa empieza a despertar cierto interés, destacando su aparición en el programa Plastic de la televisión catalana, dónde su salvaje y escandalosa actuación cala hondo entre el público más rockero.
Su posterior participación en la final del Trofeo Yamaha les abrirá las puertas a la grabación de su primer álbum, bajo el sello independiente Avispa. De esta forma se edita en el mismo 1989 Tu En Tu Casa, Nosotros En La Hoguera, que a pesar del pobre resultado obtenido en sonido y producción, marcará el polémico despegar de la banda gracias a himnos como Jesucristo García y Extremaydura. A pesar de la deficiente distribución del mismo, el boca a boca permite al grupo comenzar a ser conocido entre el público rockero, mientras la Junta de Extremadura intenta boicotear sus actuaciones en suelo extremeño por su polémica canción de título similar al de su tierra.
Los problemas con Avispa les llevan a grabar, en 1991, su segundo disco, Somos Unos Animales, con otra independiente, Pasión, y con un invitado de lujo, Rosendo. Con Carlos “El Sucio” al bajo y Salo ahora a la guitarra, la autoproducción del mismo y la experiencia anterior les permite conseguir un sonido más logrado, y sin promoción alguna consiguen distribuir 8.000 ejemplares, lo que muestra el apoyo del público a pesar de la ignorancia total por parte de los medios incluso especializados. Los conciertos se empiezan a suceder por diversos puntos del estado, mientras el grupo, sumido en la época del caos, compaginaba buenas actuaciones con otras deplorables como consecuencia de la adicción a las drogas de sus componentes.
Los contactos de Carlos “El Sucio” permiten a la banda grabar su tercer disco, en 1992, con la multinacional Dro. De esta forma se publica, en formato doble, Deltoya, con colaboraciones como Salvador Domínguez o Ariel Roth, incluyendo un himno de la talla de Ama, Ama y Ensancha El Alma, basado en un poema de su amigo Manolo Chinato. Con unas condiciones muy superiores a los anteriores álbumes, tanto en grabación como en distribución, el grupo continúa poco a poco haciéndose un hueco cada vez mayor en el panorama estatal.
En 1996, con Robe afincado en Granada, se rodea de Iñaki Setién a la guitarra, Ramón al bajo, y Capi a la batería, para, tras grabar un tema para la película El Día De La Bestia, entrar de nuevo en estudio para registrar su quinto LP, Agila, sin duda la obra cúlmen en su carrera. El disco pronto se convierte en un éxito total, no sólo de público, llegando a alcanzar el doble disco de platino (200.000 discos vendidos), sino de crítica, que empieza en ese momento a descubrir al grupo. El álbum, basado en grandes y elaboradas composiciones, apoyadas por una producción de lujo por parte de Iñaki Antón, les permite ampliar su público gracias a temas como So Payaso, el cual se programa en todas las emisoras del país. El espectacular éxito del disco se traduce en una no menos inconmensurable gira por todo el estado, acompañados por Platero Y Tú, en la cual llenan todo tipo de pabellones y recintos, entre ellos por dos veces consecutivas el Palacio de Deportes de Madrid. El grupo, convertido en la banda más importante de rock de todo el estado, es llamado para encabezar la edición de 1997 del Festimad, por encima de consagrados artistas internacionales. Este mismo año editan un disco en directo con el explícito título de Iros Todos A Tomar Por Culo, en el que recogen toda la intensidad de la gira llevada a cabo en el último año.En 1998, con Cantera a la batería, Diego al bajo e Iñaki Antón a la guitarra, compaginando ya su formación en el grupo con la de su banda inicial, Platero Y Tú, publican su séptimo trabajo (obviando la cantidad de recopilaciones que su primera compañía empieza a editar), Canciones Prohibidas, con el que de nuevo alcanzan el doble platino. Tras la posterior gira, en la que son acompañados por Fito Y Los Fitipaldis, el grupo decide tomarse un tiempo de descanso, durante el cual Iñaki continua su labor en Platero. Posteriormente se embarcan Robe, Fito e Iñaki con Manolo Chinato en la publicación en el 2001 de Extrechinato y Tú, disco que compagina las poesías recitadas de Chinato con la música de los demás miembros y alguna canción cantada por Robe y Fito.
Discografía
Somos unos animales (1991)
Deltoya (1992)
¿Dónde están mis amigos? (1993)
Rock transgresivo (1994)
Pedrá (1995)
Agíla (1996)
Iros todos a tomar por culo (1997)
Canciones prohibidas (1998)
Yo, minoría Absoluta (2002)
Grandes éxitos y fracasos (Episodio I) (2004)
Grandes éxitos y fracasos (Episodio II) (2004)
La ley innata (2008)
LOS NIÑOS DE LOS OJOS ROJOS
La banda se formó en 1999 en la ciudad de Cáceres cuando sus componentes que hacían "musica para turistas" deciden unirse. En sus inicios tocaban música tradicional irlandesa, fusionándola con funk y blues. Se autoeditaron su primer disco "Venga enseguida" del que vendieron unas 2000 unidades. Con la llegada de nuevos integrantes empezaron a incluir ritmos balcánicos además de hip-hop, rock o ska y lanzaron su segundo álbum: Hijos del humo (2005) del que vendieron 12.000 unidades y en el que contaron con colaboraciones como la del vocalista de Celtas Cortos, Jesús Cifuentes o Diego Antúnez. En 2010 lanzaran su tercer álbum: "Lo veo todo claro" en el que continúan con su apuesta por una música independiente y vanguardista basada en el folk europeo de origen tradicional Irlandés, Extremeño, Griego o Balcánico, fusionada con ritmos más modernos como el hip hop, el disco, el reggea, el ska o el funky.
La banda suele distribuir sus canciones libremente a través de internet, ya que según ellos mismos afirman: "el grupo nunca ha vivido de vender discos, sino de los conciertos".
Hasta el 2008 habían realizado más de 800 conciertos, algunos de ellos formando parte del cartel de alguno de los festivales más importantes de España como el Viñarock, el WOMAD o el Extremúsika.
Fueron además coprotagonistas del documental de Montxo Amendáriz y Luis Pastor “Escenario Móvil” en el que además colaboraron en su banda sonora.
Discografía
- Venga enseguida (2001)
- Hijos del humo (2005)
- Lo veo todo claro (2010)
ACETRE
Creado en 1976, Acetre es uno de los grupos más veteranos y emblemáticos dentro del panorama folk de Extremadura y su música resulta imprescindible para entender la trayectoria de la música folk de los últimos años tanto dentro de su región como en el resto de España.
Creación y renovación musical sobre una rica base tradicional se unen a su larga experiencia como músicos, para acertar en un engranaje de calidad instrumental y vocal capaz de abrir nuevos horizontes dentro de las músicas inspiradas en las raíces tradicionales.
Su lugar de origen, Olivenza (Badajoz) les otorga la característica “bicultural” de una manera tan espontánea y sencilla que sólo se podría explicar sabiéndose nacida desde lo esencial, desde la base del aprendizaje vital. Así, en sus interpretaciones aúnan perantones, pindongos, tonadas festivas o alboradas extremeñas, con los verdegaios, fados o corridiños portugueses. Una combinación bien aprovechada que da como resultado uno de los sonidos más exquisitos dentro de lo que hoy entendemos como tradición renovada.
Su filosofía artística parte de sentir la música como un lenguaje heredado al que ellos aportan su particular semántica, de interpretarla con una valentía y belleza vocal indiscutibles, con una instrumentación que se codea con sutiles armonías y composiciones que acogen antiguas melodías con una importante dosis de experimentación que abre nuevas sendas a la música de raíz.
Discografía
Canto de gamusinos (1999)
Barrunto (2003)
Dehesario (2007)
Arquitecturas Rayanas (2011)
El Desvan del Duende
El Desván del Duende es un grupo español, originario de Badajoz . Su música se caracteriza por una marcada fusión de estilos y temáticas, mezclando rumba con reggae, funky, bossa, pop, latin y flamenco, y dando cabida en sus letras a la poesía, el surrealismo y la crítica social.
Su fama empezó en el año 2006, gracias al tema "Macetas de colores", elegido canción oficial de Cáceres 2016 como candidata a la capitalidad europea de la cultura, que contó con la colaboración del conocido grupo Los Delinqüentes en una de sus dos versiones. Esto les supuso la grabación de su primer disco "Eres buena gente" y el nombramiento como grupo revelación de la música extremeña, siguiendo la estela de otros artistas de similar origen, como Bebe, Estopa o Extremoduro.
Discografia
Primera maqueta (2004)
Segunda maqueta (2006)
Eres buena gente (2007)
Increible, pero cierto (2009)
Luis Pastor
Biografía
Discografía
- La huelga del ocio / Con dos años (1972) Single, Als 4 Vents.
- Luis Pastor (1973) Single, Als 4 Vents.
- Fidelidad (1975) Movieplay.
- Vallecas (1976) Movieplay.
- Nacimos para ser libres (1977) Movieplay.
- Amanecer (1981) Movieplay.
- Coplas del ciego (1983) RCA.
- Nada es real (1985) Fonomusic.
- Por la luna de tu cuerpo (1986) Fonomusic.
- Aguas abril (1988) PolyGram.
- Directo (1991) Pasión.
- La torre de Babel (1994) Fonomusic.
- Flor de jara Vol. 1: Directo Mérida (1994) Flor de Jara.
- Flor de jara Vol. 2: La torre de Babel (1995) Flor de Jara.
- Diario de a bordo (1996) Edición de la revista El europeo.
- Por el mar de mi mano (1998) Edición de la revista El europeo.
- Piedra de sol (2000) Edición de la revista El europeo.
- Soy (2002) Edición de la revista El europeo.
- Pásalo (2004) 52PM16.
- Dúos (2006) Ariola.
- En esta esquina del tiempo (2006) Ariola.
Geko Turner
Biografía
Gecko Turner es un músico ecléctico,su música reune influencias muy dispares: blues, folk, soul, funk, ritmos africanos, caribeños... incluso el pop y la electrónica. Tiene una visión muy particular de la música. Le caracterizan sus ritmos bailables, las bellas melodías y sus letras ingeniosas escritas en todos los idiomas.
Antes de lanzarse en solitario había creado bandas como The Animal Crackers, Reverendoes o Perroflauta. Colabora en sus discos y directos con grandes músicos de todas partes del mundo, como Javier Vercher (Brooklyn), Rubem Dantas, Irapoan Freire (Brasil), Emilio Valdés (Cuba) o Álvaro Fernandez (España), de lo que surge un estilo muy personal bautizado en algún momento como "Soul Afromeño". Su primer album en solitario, Guapapasea! tuvo un éxito considerable en Estados Unidos, fue editado allí por Quango Records y realizó diversas actuaciones (The Knitting Factory en Hollywood, S.O.B. en New York y apariciones promocionales en radio y televisión. Su siguiente album, Chandalismo Ilustrado le lleva a realizar numerosos conciertos en España, Dinamarca, Suecia y Alemania, donde actúa en Berlín con motivo de la Copa del Mundo de Fútbol 2006. Fue incluso editado en Japón (Argus), y presentado en directo en Tokio.Discografía en solitario
- Guapapasea CD (2003)
- Chandalismo ilustrado CD (2006)
- Manipulado CD (2008)
- Gone down south CD y vinilo (2010)
Perro Flauta
Biografia
Este proyecto musical surge de la colaboración de los músicos Markos Bayón y C'sar - inn (ex -Bajos Instintos y Sister Jane) con Gecko Turner (The Animal Crackers, The Reverendos) en un intento de dar rienda suelta a una serie de inquietudes musicales que no contemplaban en otras formaciones que han integrado previamente. A Finales del verano del 96, graban sus primeras composiciones en común, que darán lugar a un paquete de canciones denominado "Cuba #28 Exp." (nombre que toman del domicilio de Markos y Gecko donde fueron compuestas y grabadas). Temas "The girl next door", (el espíritu de la chica de Ipanema del año 2000), o el mismo "Perro Flauta" demuestran tener una gran aceptación cuando son tocados en directo. Unos meses despúes hacen su primera aparción juntos (Gecko Turner, Markos Bayón y C´sar Inn) en público con motivo de un festival a beneficio de Rwanda y Zaire, bajo el nombre de Reverendo Turner y Sección Kómika Percutiva.
El grupo queda redondeado con la incorporación de Alvaro "Dr.Robelto" Fernandes, uno de los músicos de mayor calidad y experiencia de nuestro ámbito, que encaja como anillo al dedo dentro de este proyecto musical y del gran trompetista brasileiro Irapoan Freire. Su repertorio se compone de canciones popias, en las que fusionan ritmos y melodías étnicas con ciertas dosis de música occidental. También incluyen versiones de temas reagee, música africana, etc...
Con la edición de su primer trabajo en CD (maxisingle de cinco canciones en el que cuentan con el músico cubano Luis Barbería), coincidiendo con su actuación en el Festival de Músicas del Mundo WOMAD´97, se revelaron como una de las formaciones más interesantes y originales del panorama musical actual. Sus actuaciones en directo (según podemos observar entre sus adeptos), evidencian que estamos ante un fenómeno que trasciende lo puramente musical para convertirse en "algo mas", porque ¡"Perroflá" también eres tú"!.
La llegada de su segundo trabajo, "PERROFLAUTA", resulta sorprendente, tanto por la cantidad como por la calidad de las colaboraciones (Ruben Dantas, Kepa Junkera, Luis Pastor, Antonio Toledo, etc...) con las que cuentan. Además la banda se amplia al incorporar a dos nuevos miembros: Edu Nascemento (guitarras) y Rodney D´Assis (percusiones). Ocho nuevas canciones, un re-mix de "The girl next door" y los temas del anterior mini C.D. conforman los trece temas que incluye este magnífico álbum.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Danzas de Extremadura
Jota enredá
En esta jota las parejas bailan unas veces enlazadas y otras sueltas, otras
veces en cuadro, en círculo o formando filas, de ahí le viene el nombre
de "Enreda".
Rondeña de Orellana la Vieja
No puede faltar en el repertorio de ningún grupo de coros y danzas la bonita rondeña de Orellana La Vieja, que sin duda destaca por su preciosa melodía.
Jota de Guadalupe
Proviene de Guadalupe, y está enteramente dedicada a la virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y muy famosa en casi toda España.
La Jerteña
Jota que se baila en el Jerte población de la comarca de su mismo nombre en el norte de Cáceres.
Jota "La Carta"
Jota el Triangulo
El Triángulo procede de Castilblanco. Lo más destacado de esta danza es que se baila formando un triángulo, dos mujes y un hombre.
Jota de la uva
Jota cuadrada
También se suele denominar "Jota cuadrá". Cuando se acaba, se puede volver a repetir desde el principio con otras estrofas, como hace el grupo del vídeo.
En esta jota las parejas bailan unas veces enlazadas y otras sueltas, otras
veces en cuadro, en círculo o formando filas, de ahí le viene el nombre
de "Enreda".
Rondeña de Orellana la Vieja
No puede faltar en el repertorio de ningún grupo de coros y danzas la bonita rondeña de Orellana La Vieja, que sin duda destaca por su preciosa melodía.
Jota de Guadalupe
Proviene de Guadalupe, y está enteramente dedicada a la virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y muy famosa en casi toda España.
La Jerteña
Jota que se baila en el Jerte población de la comarca de su mismo nombre en el norte de Cáceres.
Jota "La Carta"
La jota de “la carta” pertenece al pueblo de Piornal (Cáceres), es una jota muy bonita, en la que la música cambia en cada estribillo.
Jota el Triangulo
El Triángulo procede de Castilblanco. Lo más destacado de esta danza es que se baila formando un triángulo, dos mujes y un hombre.
Jota de la uva
Esta es una de las jotas más conocidas del folklore extremeño, es originaria de Olivenza (Badajoz) y casi todos los grupos de folklore la tienen en su repertorio.
Jota cuadrada
También se suele denominar "Jota cuadrá". Cuando se acaba, se puede volver a repetir desde el principio con otras estrofas, como hace el grupo del vídeo.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Instrumentos tradicionales de Extremadura
Sonaja
La sonaja es un instrumento idiófono sacudido muy rudimentario, que consta de un soporte de madera de formas variadas el cual es atravesado de cordones fuertes donde van ensartadas unas chapas semejantes a las de la pandereta.
Gaita de Las Hurdes
La gaita de las Hurdes es una flauta de tres agujeros, dos en su parte superior y uno en la inferior, y que se toca con la mano izquierda, a la vez que sus melodías se acompañan con el ritmo del tamboril, que se toca con la mano derecha y va acompañado de cencerros.
Tamboril de las Hurdes
El cuerpo cilíndrico puede fabricarse de un tronco ahuecado, una lata vacía o una chapa de madera a la que se da forma cilíndrica. La piel puede ser de cabra, oveja o más raramente de perro o venado. Las pieles se tensan con cuerdas y abrazaderas de cuero u otro sistema más moderno.
Las castañuelas
Constan de dos pequeñas conchas de madera dura o de marfil, simétricas, unidas entre sí por un cordón y que se golpean una contra la otra. Las dos caras que se entrechocan están ahuecadas con el fin de potenciar su resonancia.
El almirez
Es un ejemplo de adaptación de útiles caseros o de trabajo a usos musicales. De igual manera se han utilizado desde siempre sartenes, calderos, tapaderas, llaves, guadañas, azadas y un largo etcétera, en definitiva, todo lo que consiguiera hacer ruido y se tuviera a mano, sin tener que gastar dinero en instrumentos.
Cucharas
Fue muy usado para amenizar fiestas y reuniones familiares. Está extendido por toda la península, y se toca de varias maneras. Una de ellas es golpearlas como si fueran palillos o tejoletas. Otra forma es coger ambas con una mano y golpearlas contra la rodilla y la otra mano.
Hierros
Se trata de una barra de hierro en forma de triángulo que es golpeada con una baqueta, también de hierro, en los tres lados de dicho triángulo. De esta forma, se pueden conseguir diversos ritmos. Originalmente eran de forja.
Cencerros
Sin ser instrumentos musicales, en algunas ocasiones cumplían con este cometido de una forma rudimentaria, sobre todo cuando se trataba de organizar mucho ruido. Su utilización es generalizada en la península.
Videos
jueves, 29 de septiembre de 2011
La Música tradicional Extremeña
Extremadura también posee su propio traje regional. Éste responde a las características generales del traje de Montehermoso (Cáceres) La gorra, la escravina y lo corto y abultado de sus sayas le ofrecen una particular silueta.
Este es el traje típico de Torrejoncillo. El refajo es de un fino paño que puede ser de color rojo, amarillo o verde. El bajo está rematado con unas trenzas negras. El mandil es muy largo en color negro y la faltriquera del mismo color que el refajo. La camisa es de seda negra con puntillas con el cuello de pico. También destacan los botines negros.
Traje típico de Valdeobispo. Las mujeres y niñas se visten con este traje típico que se denomina popularmente guardapiés, aunque genéricamente éste es el nombre de la faldaCompletan el traje el jubón, que es una camisa con puntillas altas en el cuello y en los puños, unas medias de hilo o de lana, el pañuelo de cien colores, alpargatas o zapatos bordados, un pañuelo atado a la cabeza, como adorno, unos pendientes de herradura y un collar (hilo de oro).
Videos
Fotos
Villanueva de la serena
Traje de la Sierra de Gata
Traje típico de Badajoz
Traje típico de Caceres
Traje de gala de Guadalupe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)