jueves, 16 de febrero de 2012

EL Flamenco en Extremadura

HISTORIA BREVE:

 El flamenco es un estilo español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza. Hay controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la R.A.E lo asocia a la etnia gitana, esto no es aplicable a su origen; no obstante, nadie duda de su aportación a las bases del flamenco. La tesis más extendida es que solo ese mestizaje cultural que se dio en Andalucía (musulmanes, cristianos, judíos, gitanos, etc.) propició el origen de este género, ya que gitanos, cristianos, árabes y judíos hay en muchas partes del mundo y sin embargo, flamenco solo hay en Andalucía. Por lo tanto el flamenco es un patrimonio auténtica y genuinamente de todos los andaluces sin distinción de etnias y religión.
El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco. En los últimos años, la popularidad del flamenco en Iberoamérica ha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panamá y El Salvador han surgido diversas agrupaciones y academias de flamenco. En Japón el flamenco es tan popular que en ese país hay más academias de flamenco que en España. En noviembre de 2010 la UNESCO declaró al flamenco Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.


El Casticismo

En 1783 Carlos III promulgó una pragmática que regulaba la situación social de los gitanos. Esto fue un hecho trascendental en la historia de los gitanos españoles que, tras siglos de m


arginación y persecuciones, vieron cómo su situación jurídica mejoraba sustancialmente.


Los Cafés Cantantes

Los Café Cantantes, en Sevilla, hacia el año 1888. Fotografía de Emilio Beauchy .
Los cafés cantantes eran locales nocturnos donde los espectadores podían beber copas a la vez que disfrutaban de espectáculos musicales. En ellos frecuentemente se producían desmanes de todo tipo, por lo que la mayoría de la población vivía de espaldas a ellos.

La Ópera Flamenca

Entre 1920 y 1955 los espectáculos flamencos pasaron a ser celebrados en plazas de toros y teatros, bajo el nombre de "Ópera flamenca". Esta denominación era una estrategia económica de los promotores, pues la ópera sólo tributaba el 3% mientras que los espectáculos de variedades pagaban un 10%. En esta época los espectáculos flamencos se extendieron por toda España y por las principales ciudades del mundo. El gran éxito social y comercial alcanzado por el flamenco en esta época eliminó de los escenarios algunos de los palos más antiguos y sobrios, en favor de aires más ligeros, como las cantiñas, los cantes de ida y vuelta y, sobre todo, los fandangos, de los que se crearon muchas versiones personales. La crítica purista atacó esa livianización de los cantes, así como el uso del falsete y el vulgar estilo gaitero.

El nacimiento de la flamencología

A partir de los años 50 siglo XX empezaron a publicarse abundantes estudios antropológicos y musicológicos sobre el flamenco. En 1954 Hispavox publicó la primera Antología del Cante Flamenco, grabación sonora que fue un gran revulsivo en su época, dominada por el cante orquestado y, en consecuencia, mistificado. En 1955 el intelectual argentino Anselmo Gonzalez Climent, publicó un ensayo llamado Flamencología, cuyo título bautizó al "conjunto de conocimientos, técnicas, etc., sobre el cante y el baile flamencos". Este libro dignificó el estudio del flamenco al aplicarle la metodología académica propia de la musicología y sirvió de base a los posteriores estudios sobre dicho género.

La Fusión Flamenca

En la década de 1970 en España se respiraban aires de cambio social y político y la sociedad española ya estaba bastante influida por diversos estilos musicales venidos del resto de Europa y de los Estados Unidos. Asimismo existían numerosos cantaores que había crecido escuchando a Antonio Mairena, Pepe Marchena y Manolo Caracol. La combinación de ambos factores desembocó en un período revolucionario llamado Fusión Flamenca.

El Nuevo Flamenco

En los años 1980 surgió una nueva generación de artistas flamencos que ya han recibido la influencia de Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc. Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular urbana que en aquellos años estaba renovando el panorama musical español, era la época de la Movida Madrileña. Entre ellos destacan Pata Negra, que fusionaron el flamenco con el blues y el rock, Ketama, de inspiración pop y caribeña y Ray  Heredia, creador de un universo musical propio donde el flamenco ocupa un lugar central.

Palos (flamencos)

Alboreá, Alegría (flamenco), Bombera, Bándola, Bulería, Cabales, Campanilleros, Cantes de Málaga,  Cantes mineros - Levantinos, Cantiñas, Caracoles (Música), Corríos , Debla, Fandangos (baile), Ferruca, Galeras, Garratín, Granaina, Jabegate, Jabera, Jaleo, Liviana, Malagueña, Mariana, Martinete, Media, Minera, Mirabrás, Petenera, Palo (música), Romeras, Rondeña, Rosas, Rumba, Seguriya, Serranas, Sevillanas, Soleá (Baile), Soleá (estrofa), Tango (flamenco), Taranta, Tientos (flamenco), Taná, Trillera, Verdiales, Zambrana mora.


 Bulería:

Bulerías son un palo bullicioso, fiestero y alegre del flamenco. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás que se presta mas que otros cantes al jaleo y las palmas. Suelen ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca (donde formando un semicírculo y de uno en uno, los intérpretes van saliendo a bailar una parte de la pieza musical.)

 

 Jaleos: 

EJaleo proviene del ritmo folklórico del mismo nombre que, al aflamencarse se hace “palo” flamenco. La última reliquia del cante ancestral de boda de los gitanos la alboreá, el yeli, lo hacen por este ritmo de jaleos.
Algunos flamencólogos opinan que estos cantes por jaleos, al solemnizarse y recibir las improntas personales de distintos intérpretes, darían como consecuencia el nacimiento de la soleá.
 

 

 

 Cantes Auctóctonos 

 Los jaleos de Extremadura:

Los jaleos extremeños recogen el dejillo del habla propio de nuestra tierra, conservan el arcaísmo del compás y sentido musical que nos lleva a encuadrarlo entre la soleá y la bulería; con ritmo más vivo que la soleá y más pausado que la bulería. Pero lo importante es que nuestro jaleo, está ya reconocido como cante diferenciado y autóctono de Extremadura, la tierra donde se modeló y dode encontró la sabia germinal que lo nutrió. 

 Tangos extremeño:

Otro cante autóctono nuestro es el tango extremeño. Para los tangos existen, también, multitud de hipótesis respecto de su origen. Recientemente se está defendiendo la teoría de su origen afro-cubano, del tam-tam negro. Aquí, en Badajoz, y más concretamente en la Plaza Alta, se gestaron, encontraron acomodo y se conservaron. De ahí que su mejor denominación debería ser tangos de Badajoz o, si afinamos, tangos de la Plaza Alta.
El tango extremeño es más pausado que el resto de los tangos y se adapta al compás binario. Tiene mayor riqueza musical y variedad de melismas. Se alargan mucho algunos tercios, y se advierte en ellos la influencia cadencial del jaleo

  Miguel de Tena:


Miguel Ángel de Tena Martínez nace en Ruecas (Don Benito) en 1976.

A pesar de su juventud, ya ha compartido cartel con figuras de la talla de Chocolate, Chano Lobato, José Menese, Carmen Linares, José Mercé y un largo etcétera de maestros consagrados, de los que, sin duda, ha cosechado valiosas enseñanzas. Tiene un cante dulce y claro, no exento de desgarro. Con registros altos y un poderío extraordinario, destaca especialmente en cantes libres como la Granaína, el Fandango o la Petenera, así como en las cantes de su tierra (Tangos y Jaleos). 

  Javier Conde:

Este jovencísimo concertista de guitarra flamenca posee unas extraordinarias facultades y una impresionante técnica. A su corta edad (nació el 25.12.1988) ha obtenido algunos de los premios más prestigiosos del panorama nacional.

 Esther Merino:

Esther Merino Pilo nació  en en Gévora (Badajoz), Extremadura, en el año de 1984. Esther Merino comenzó a cantar desde muy corta edad, inquieta siempre por el mundo del arte, y rodeada de una familia de buenos aficionados. A la edad de 17 años, fue cuando esta joven cantora pacense empezó a subir a los escenarios y a desarrollar la que hoy en día considera su vocación, el cante. Preocupada siempre por aprender los secretos del arte flamenco, reconoce sus principales referencias en Antonio Mairena, La Paquera de Jerez, Fosforito, Chano lobato... Poseedora de una voz brillante, vigorosa y rica en matices, lo que Esther Merino ofrece en sus actuaciones es un fraseo muy flamenco y un extraordinario conocimiento de los cantes que ejecuta, siempre en la línea más ortodoxa y con encomiable honestidad.

 Juan Cantero:

Juan Jiménez Salazar, cantaor gitano, se le conoce mayormente con el nombre artístico de Juan Cantero, nació en Mérida (Badajoz)  en el año de 1939, su trayectoria artística ha estado muy vinculada al cante atrás, del que es un excelente profesional. Ha cantado para bailaores de la talla de Manuela Carrasco, El Güito, Manuela Vargas o Merche Esmeralda. Desde 1986 desarrolla esta faceta artística en el Ballet Nacional.

 Porrina de Badajoz

Porrina consiguió el éxito a los 28 años por las condiciones excepcionales de su voz: velocidad, limpieza, seguridad, musicalidad y eco flamenco, que lo hacían sonar distinto a los demás cantaores. Además, destacó la fuerte personalidad del cantaor y su intuición e inteligencia para fabricarse todo un marketing con su vestuario, gafas y clavel, que lo hacían reconocible e inconfundible.

Porrina de Badajoz

Porrina consiguió el éxito a los 28 años por las condiciones excepcionales de su voz: velocidad, limpieza, seguridad, musicalidad y eco flamenco, que lo hacían sonar distinto a los demás cantaores. Además, destacó la fuerte personalidad del cantaor y su intuición e inteligencia para fabricarse todo un marketing con su vestuario, gafas y clavel, que lo hacían reconocible e inconfundible.

 Francis Pinto

Francisco Pinto Mirachet nace en Badajoz en 1973.
Se inicia en la guitarra con Joaquín Ponce y, con posteridad, en 1998 marcha a Sevilla para perfeccionarse. Recibe clases de Manolo Franco, José Luis Postigo y Eduardo Rebollar, en la “ "Fundación Cristina Heerem".
Actúa con el grupo de Cándido de Quintana, en el espectáculo “Dos música y un sentimiento”, con actuaciones de fados portugueses.Con diversas bailaoras ha recorrido medio mundo, ya que su sentido del compás y buen acompañamiento la hacen ser deseado por sus formas y maneras
Excelente como acompañante y como solista, con depurada técnica.
Ha tocado a muchas de las figuras del flamenco y en muchos festivales de España.
Ha grabado varios CD`s con todos los cantaores extremeños.
 
 Pedro Cintas

PEDRO CINTAS RODRÍGUEZ, cantaor gitano, más conocido en el mundo del arte flamenco con su propio nombre artístico de PEDRO CINTAS, nació el día 22 de julio del año de 1976, en La Albuera (Badajoz). Hijo y nieto de cantaores aficionados, desde pequeño ha cantado en las pequeñas reuniones familiares, no comenzando a cantar en serio, hasta los 22 años. Ha participado en Concursos y Festivales por casi toda la geografía española compartiendo cartel con algunas de nuestras máximas figuras como son, José Meneses, El Chocolate, José el de La Tomasa, Calixto Sánchez, El Cabrero y El Lebrijano, por nombrar algunos.

 Joaquin Muñino


Joaquin Muñino, nació en villafranco en 1982, empezó con el flamenco cuando tenía 15 o 16 años, cuando en el instituto de Talavera se sentó al lado del hijo de un cantaor, su trayectoria comenzó cuando su padre le prestó una cinta de ese cantaor. Hay empezó su trayectoria que a base de sacrificio y estudio lo ha conducido a convertirse en uno de los mejores guitarristas de nuestra tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario